«… Judith Jáuregui fue una solista ideal, tocando con nitidez y suma elegancia impregnándose del espíritu de la obra para hacernos llegar claramente su mensaje. También el Coro y Orquesta RTVE estuvieron magníficos y Christoph König demostró su conocimiento de la obra y capacidad para expresarla… »
SCHERZO, Tomás Marco
13 de octubre, 2023
Personalidad, refinamiento y luz definen a la pianista Judith Jáuregui. Descrita por la revista inglesa International Piano como la ‘intuición creativa’, ‘una artista imaginativa, una intérprete sorprendemente individual, que impresiona por la madurez de su expresión’, para el medio alemán Piano News, ‘no es solo la impecabilidad de su interpretación la que cuenta, sino la impresión de escuchar a una pianista que verdaderamente tiene algo que decir’.
Otras críticas recientes apuntan que en su interpretación ‘todo es evocación, sugestión, de una voluptuosidad feliz y danzante’ (Classiquenews), retratan su sonido como ‘simplemente bello: es un festival de polifonía y fluidez, sobriedad y elegancia y una rara inteligencia del contraste y el matiz’ (Audiophile Magazine) y afirman que ‘escuchar a Judith Jáuregui es, por encima de todo, descubrir una artista de primera línea, que toca sin fronteras y encuentra su verdad en un fuerte poderío musical pero también en una sobrecogedora introspección’ (Mediapart).
En las últimas temporadas ha sido recibida con entusiasmo en salas y festivales de referencia internacional como el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Auditorio Louvre de París, Flagey en Bruselas, el Konzerthaus de Berlín, Suntory Hall de Tokio, NCPA de Pekín, el Teatro Mayor de Bogotá, Schloss Elmau en Alemania, Murten Classics en Suiza, el Festival de Piano de La Roque d’Anthéron en Francia o el Festival Internacional de Música y Danza de Granada entre otros.
Ha colaborado con formaciones como la Britten Sinfonia, la Orchestre National de Lille, la Orchestre National de Cannes, la Sinfonie Orchester Biel Solothurn, la Neubrandenburger Philharmonie, PFK Prague Philharmonia, Das Neue Orchester Köln, Aarhus Symphony Orchestra, Slovak Sinfonietta, Rzeszow Philharmonie, la OFUNAM en México o la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, además de las principales orquestas españolas como la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares
o la Orquesta Sinfónica de Bilbao, teniendo la oportunidad de trabajar con directores como Jan Willem de Vriend, Gabriel Bebeselea, Kaspar Zehnder, Jean-Claude Casadesus, Andrey Boreyko, Diego Matheuz, Lina González Granados, Virginia Martínez, Víctor Pablo Pérez, Jaime Martín, Ramón Tebar, Jaume Santonja, Erik Nielsen, Günter Neuhold o Marc Soustrot.
Nacida en San Sebastián, ha estado unida a diversas culturas desde su infancia: de madre vasca y padre mexicano de nacimiento y francés de adopción, Judith se inició en la música en su ciudad natal para después finalizar sus estudios en Munich, Alemania, bajo la tutela del maestro ruso Vadim Suchanov.
Artista involucrada en la música de cámara, sus últimas alianzas han sido con el Mandelring Quartett, el Signum Quartett, el Gerhard Quartet, la violinista Soyoung Yoon y la chelista Nadège Rochat.
Entre los compromisos de la temporada 24/25 destacan una gira en Alemania y España junto a la Bayerische Kammerphilharmonie, su debut en Armenia dentro del Komitas International Music Festival y su presencia en grandes salas españolas como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, el Auditorio Manuel de Falla de Granada o la Sociedad de Conciertos de Alicante.
Su discografía refleja su amplio repertorio: desde el último álbum que ha visto la luz en la primavera del 2024 con el Concierto de Grieg y las Noches en los Jardines de España de Manuel de Falla junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y que sido nominado en los prestigiosos Premios ICMA, al anterior dedicado a Robert y Clara Schumann, que le valió la nominación a los también reconocidos premios alemanes Opus Klassik, así como los cinco previos con los que se adentró en autores como Liszt, Chopin, Debussy, Falla, Mompou, Szymanowski o Scriabin.















